jueves, 17 de septiembre de 2009

INDENAS

Indígena

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Indígena (ecología).
Indígenas karajá de Brasil.
Indígenas inuit en Canadá.

Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,[1] cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).[2] Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.[3]

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

  • pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
  • pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.

Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.

Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares.

La selección de rugby de Nueva Zelanda, integrada por varios indígenas maoríes, adoptó la haka, una danza guerrera maorí, antes de cada juego.

Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denominación distintiva de aborígenes.

Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinos, hindúes, japoneses, persas, árabes, judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.

Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a los indígenas americanos, también llamados «amerindios», «indios», «pueblos originarios» o «primeras naciones».[4]

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas, en todo el mundo.

Contenido

[ocultar]

Los pueblos indígenas [editar]

Existen unos 350 millones de indígenas en todo el mundo, en algunos casos manteniendo sus formas ancestrales de vida. Entre ellos, los más destacados son los pueblos nómadas y en general aquellos pueblos que viven en sociedades tribales. En muchas otras ocasiones, los pueblos indígenas se han visto obligados a asimilar los patrones de vida occidentales, aunque sigan manteniendo ciertas tradiciones o el idioma.

Son más de cinco mil pueblos con su propia forma de ver el mundo, sus particularidades culturales y lingüísticas y con una voluntad cada vez más fuerte de reivindicarlas y de sentirse orgullosos de ellas, a pesar de siglos de opresión y dominación cultural, política, económica y social por parte de grupos socioeconómicos más fuertes.

Indígenas americanos [editar]

Goyathlay, caudillo indígena apache, también conocido como Gerónimo.
Artículo principal: Amerindio

Pueblos indígenas de América Latina [editar]

Son la población originaria del continente. Dada su enorme diversidad, se les suele agrupar en “familias” de pueblos, que comparten una ubicación geográfica, algunos rasgos culturales y, en ciertos casos, una lengua y una historia comunes. Éste es el caso de los pueblos andinos, mayas y caribes.

Históricamente, los pueblos indígenas de América han sido objeto de discriminación y racismo (discriminación en lengua, en condiciones laborales y salariales, discriminación sexual), situaciones que se han reflejado en matanzas, en la existencia de un trabajo servil y otras muchas formas de injusticia (sobre todo la permanencia de las condiciones de pobreza).

Hoy en día se ha retomado el problema indígena. Numerosos movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para alcanzar el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural y el derecho a la tierra. Es el caso del movimiento zapatista y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

La definición de la lengua indígena como dialecto es un prejuicio, una forma de discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como el náhuatl o el otomí, por dar sólo dos de los miles de ejemplos que existen, son formas de comunicarse menos complejas y menos desarrolladas que el español o el inglés o el francés: la lengua indígena es tan compleja y tan rica como cualquier otra lengua del mundo, y dialecto se define, en cambio, como toda aquella variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea ésta indígena o no). Por ejemplo, el náhuatl, como lengua estándar, presenta muchas variantes dialectales (muchos dialectos): existe el náhuatl mexicano, el náhuatl guatemalteco y, dentro del propio México, existen el náhuatl del Estado de México (mexiquense) y el que se habla en el estado de Hidalgo, el que se habla en el Puebla, etcétera. El advenimiento de la independencia no contribuyó a cambiar esta situación; muy por el contrario, en muchos casos la agudizó.

El término «indio» [editar]

Dentro del conjunto general de pueblos indígenas del mundo, y en ausencia de otras referencias específicas, se entiende que el uso del vocablo «indígena» se refiere por antonomasia a las poblaciones de América que son continuidad de pueblos autóctonos que, desde grupos cazadores-recolectores amazónicos hasta altas culturas andinas o mesoamericanas con organización estatal, ya estaban presentes en el continente antes de la colonización europea iniciada el 12 de octubre de 1492.

En este uso, los términos "amerindio" y, en menor medida, "indígena" han venido a reemplazar al antiguo y ambiguo término indio. Véase una mínima discusión de este asunto entrando en dicho término.

Los europeos llamaron indios a los nativos de las islas del Mar Caribe debido a que, desde los viajes de Cristóbal Colón, creían que éste había llegado a la India, en Asia, generando un equívoco que perduró en el tiempo y que, posteriormente, daría lugar a que los territorios americanos fueran conocidos inicialmente como las Indias por los españoles recién llegados allí. Los ingleses denominaron "West Indies" (Indias Occidentales) sólo a las islas del Caribe que colonizaron (no así a sus colonias en tierra firme del continente americano). Tuvieron que anteponer lo de "West" para distinguirlas de las otras colonias que tenían en la verdadera India asiática y aún más al este, a cuyos territorios lógicamente denominaron "East Indies" (Indias Orientales). En general, los habitantes autóctonos de las tierras al oeste del Atlántico fueron en adelante conocidos en español como indios, aunque actualmente suelen preferirse términos como "amerindios" u otros; y en inglés el término "indians" también cede en preferencia frente a otros asimismo más eufemísticos y menos ambiguos, como por ejemplo "Native American" en los Estados Unidos de América.


Entre numerosos movimientos nativos amerindios también ha perdido crédito la designación indígena en favor de términos de autoafirmación como "originario". De esta forma, muchos grupos que antes se identificaban genéricamente como indígenas ahora lo hacen como originarios o recurriendo directamente a etnónimos tradicionales o en sus lenguas vernáculas.

Benito Juárez, presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena (zapoteca) en América Latina.

El movimiento indígena [editar]

Los movimientos indígenas surgidos en el siglo XX le han conferido un significado distinto a las palabras indio e indígena. En el contexto de estos movimientos, particularmente luego de la Declaración de Barbados I: Por la liberación del indígena de 1971 y de la Declaración de Barbados II de 1977,[5] estas formas de autodenominarse comenzaron a expresar una actitud política que les confiere una identidad más allá de sus respectivas ciudadanías étnicas ("como indios nos conquistaron, como indios nos liberaremos"). Incluso grupos no americanos se consideran también "indígenas", como el caso de los grupos lapones del norte de Europa, quienes se consideran incluidos en la idea de "naciones sin territorio" que campea en la noción «indígenas». El identificarse con un nombre antes considerado discriminatorio es, como se mencionó, una actitud política, una actitud ante el poder que le da unidad a un movimiento conformado por una gran diversidad de grupos étnicos que han reinvindicado desde el respeto a sus derechos culturales hasta la autonomía política, pasando por un nuevo concepto a la dignidad del concepto cultural y étnico de lo Indigena en America Latina

Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias europeas más antiguas sean indígenas, en sentido estricto, algunos pueblos europeos, como los lapones, han reclamado para sí su condición de indígenas, y exigido a las autoridades de las naciones europeas el respeto hacia sus derechos y autonomía.

Indígenas de Asia [editar]

Los aborígenes Gaoshan de Taiwan y los Ainos de Japón.

Indígenas de Europa [editar]

Aunque en términos generales en Europa no se entiende que las etnias europeas más antiguas sean indígenas, en sentido estricto, algunos pueblos europeos, como los Sami (Pueblo lapón), han reclamado para sí su condición de indígenas, y exigido a las autoridades de las naciones europeas respeto por sus derechos y autonomía.

El pueblo lapón, saami o sami habita en Laponia, una región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, al noroeste de Rusia. Son aproximadamente unas 80.000 personas. No existen estadísticas oficiales de su población, pero se estiman que viven unos 50.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 10.000 en Finlandia y 2.000 en Rusia.

Los arqueólogos han hallado evidencia del poblamiento de las costas árticas escandinavas desde hace 11.000 años hasta hace 6.000 años por un pueblo que vivía de la pesca y la caza de renos salvajes. También han encontrado cerámicas de los antepasados de los lapones que datan de hace 3.500 años. Actualmente se considera a los lapones como la población aborigen de Escandinavia y reivindican sus derechos como pueblo indígena.

Noruega, que alberga a la mitad de la población Sami, ha reconocido a esta población como una etnia indígena de acuerdo con las resoluciones de la ONU.

Indígenas de Oceanía [editar]

Movimientos indígenas [editar]

Conferencia Nacional de Pueblos Indígenas en Brasil.

En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones con el fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas, habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las sociedades modernas.

Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias originarias y las estructuras comunitarias en las que se encuentran organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y redes de acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional, continental e incluso global.

Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena, puede mencionarse el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas,[6] las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de América,[7] los congresos indígenas, etc.

Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los derechos específicos de los indígenas, usualmente relacionados con el derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También resulta habitual encontrar leyes especiales para garantizar los derechos de los indígenas. En algunos países (Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) existen instituciones políticas destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.

Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho de que son culturas previas a la constitución de los estados en los que viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de índole constitucional y política sumamente difíciles.

Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas indígenas es una falta de respeto incluso hacia quienes en la actualidad nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los orígenes de la mayor parte de los habitantes de dichos estados.

El indigenismo [editar]

Artículo principal: Indigenismo

El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.


Indigenas actualmente [editar]

Hay muchos indigenas o descendientes, por parte de Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina en este último pais se cree que están extintos pero en Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Salta y Jujuy,existen grupos donde viven carecidos de recursos principales como hospitales,escuelas,comida.Esto provocado por que a los indigenas no le dan trabajo ya que los discriminan,pero hay muchos fondos hechos por cantantes u otros artistas que ayudan a estos pueblos originarios.

Véase también [editar]

Referencias [editar]

  1. Véase el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, en la entrada indígena
  2. «oriundo», Diccionario de la Real Academia Española . «originario», Diccionario de la Real Academia Española
  3. Proviene del latín ab origine, que significa "desde el comienzo" o "desde el principio".
  4. En Canadá los indígenas han adoptado la denominación de «primeras naciones» («first nations») denominando a la organización indígena más representativa del país como Asamblea de las Primeras Naciones.Primeras Naciones de Canadá
  5. La I Declaración de Barbados se realizó el 30 de enero de 1971, y fue realizada por un simposio de antropólogos convocados por el Consejo Mundial de Iglesias (World Council of Churches) (Ver Declaración de Barbados I, en inglés). La II Declaración de Barbados se realizó el 28 de julio de 1977, por un simposio al que asistieron los antropólogos que realizaron la Declaración de Barbados I y dirigentes indígenas de 12 países americanos (ver Declaración de Barbados II, en español); Ver también el artículo Comentarios sobre la Declaración de Barbados II, por Guillermo Bonfil Batalla
  6. Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones, página oficial
  7. III Cumbre Indígena de América, Wikio

Enlaces externos [editar]

Introduce aquí texto sin formato

No hay comentarios:

Publicar un comentario